martes, 21 de octubre de 2014

Exitosos PERUANOS Añaños Creadores de Gaseosas Internacionales [2/2]


Exitosos PERUANOS Añaños Creadores de Gaseosas Internacionales [1/2]


Mercados internacionales

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO DE AJEGROUP
 
Desde el pasado 23 de septiembre se inició las operaciones de la planta de gaseosas de Ajegroup, esta compañía capta con su producto Big Cola el 15% del mercado colombiano, especialmente en las ciudades de Bogotá, Cali y Pereira. La gaseosa es vendida en el Perú a un precio 33% menos que otras marcas. En la actualidad, Coca Cola tiene el 50% del mercado colombiano y Postobon (encargado de Pepsi Cola), un 45% del mercado. Ajegroup informó al diario El Comercio que además de esta bebida gasificada prevé incursionar en el mercado de jugos, agua o cerveza, tal como se ha hecho en Perú.
 


PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ECUATORIANO DE AJEGROUP
 
 
 
Ajegroup entró en el país en 2000 luego de determinar que la demanda de importaciones Kola Real (KR) en el Ecuador iba en aumento, por lo que decidió alquilar una planta en Machala donde empezaron a embotellar su producto. Sin embargo, la producción de Machala no abastecía la demanda del Ecuador, por lo que decidieron construir una planta embotelladora en Guayaquil. Todo este proceso le demandó a la compañía 35 millones de dólares. Hoy el conglomerado (perteneciente a la familia peruana Añaños Jerí) tiene su sedeen xico, uno de los mayores consumidores de gaseosas, y sus bricas se extienden a Perú, Costa Rica, Guatemala y Tailandia. Cuando la peruana ingresó al Ecuador, aspiraba sólo un 10 % de participación en el mercado, pero según datos de IPSA, la empresa cuenta con más del 20 %.



PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO TAILANDÉS DE AJEGROUP
 
 
La fábrica está a unos 200 kilómetros de Bangkok y demandó una inversión de unos US$12 millones. La planta Produjo en su primer año entre 15,000 y 20,000 cajas diarias de doce botellas de 3.1 litros del refresco, la única presentación que se comercializa en el país, la botella se vende a un dólar. La apertura de la fábrica en Tailandia es una base para explorar más alternativas y más proyectos en el mercado asiático. Actualmente, Pepsi Co y Coca Cola se reparten el 98 por ciento del mercado de refrescos de cola en Tailandia, teniendo AJEGROUP un 2% del mercado disponible. Ajegroup carece de experiencia en Asia, donde el mercado y la cultura son distintos y la gente tiene afición por otros refrescos hechos a base de té.
 
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO MEXICANO DE AJEGROUP
 
 
El mercado mexicano es el más importante de Ajegroup, allí vende alrededor de 350 millones de dólares anualmente, y tiene el 43% del mercado (El Financiero de México). Cabe resaltar que éste es el segundo mercado de refrescos a nivel mundial y el mercado internacional más importante de Coca Cola. Ante el ingreso de Los Añaños con un producto 30% más barato, Coca Cola inició una dura campaña para frenar su crecimiento. Ofrecieron premios a los comerciantes que no vendían Big Cola (la bebida comercializada por Los Añaños en México), personal de Coca Cola revisaba regularmente que en las neveras entregadas por la transnacional no se tengan otras bebidas y otorgaba premios e incentivos extras por la venta de sus productos. El año 2002, la Comisión Federal de Competencia de México (CFC)ordea Coca Cola, el der del mercado, que flexibilice su estrategia de comercialización para las tiendas minoristas. En noviembre de 2005, luego de casi dos años y medio de investigación, la CFC impuso una multa por 157 millones de pesos a Coca-Cola, tras haber comprobado la comisión de prácticas monopólicas en contra de Big Cola (el Universal de México).

Exportaciones de AJEGROUP





Politicas de AJEGROUP

VISIÓN
 
"Ser la marca de bebidas de mayor preferencia para el consumidor a través de una organización ligera, eficiente, solida, comprometida  y productiva, ofreciendo el mayor valor en producción y siendo lideres en costos"
 
MISION
 
"Ser la mejor alternativa de productos elaborados a través de una cultura de servicio y crecimiento que busca la excelencia desarrollando a nuestros colaboradores y contribuyendo al bienestar de la sociedad"
 
OBJETIVOS CORPORATIVOS
 
•Aumentar el volumen de ventas.
Extender la cuota de mercado mundial.
Aumentar al máximo los flujos de dinero a largo plazo.
Desarrollar y generar el crecimiento de la empresa y por ende la estabilidad económica de sus empleados
Considerar al cliente como si fuese un departamento de la misma empresa
 
ANALISIS FODA
 
Fortalezas
 
1.Precios competitivos. Situación que se ha logrado principalmente por no incurrir en los altos costos que significa el pago de un Royalty a la propietaria de una marca.
2.
El sistema de distribución en alianza a pequeños comercializadores regionales y el uso de envases desechables le permite a las bebidas de Industrias
AJEGROUP estar en puntos en los que sus principales competidores no están.
3.Productos bien posicionados en los segmentos C, D y E que representan el 85%del mercado peruano.
4.La estructura de costos de la empresa le permite tener márgenes por arriba del promedio de la industria a pesar de vender sus productos a precios por debajo del promedio.
5.Internacionalización, lo cual le ha reducido su dependencia a un solo mercado yen el futuro le reducirá también sus problemas de estacionalidad.
 
Oportunidades
 
1.Aceptación de las presentaciones de gran litraje que tienen mayor rendimiento para el consumidor y menores costos de producción y distribución.
2.Bajo consumo per cápita de bebidas gaseosas en el Perú.
3.Desarrollo del Fenómeno del Niño, situación que acortará la estación de invierno en el Perú, con lo que período de mayores ventas se alarga.
4.Expansión hacia mercados externos. La aceptación que ha tenido Kola Real en mercados como los de Venezuela, Ecuador y recientemente México son indicios del éxito que la empresa tendría en emprendimientos internacionales a través de exportación del producto o la instalación de plantas. Las oportunidades decrecimiento en el extranjero colocarían a Industrias AJEGROUP como un serio competidor para las grandes empresas de bebidas gaseosas en Latinoamérica. Dentro de los países que Kola Real viene observando se encuentran Colombia, Bolivia y los principales países de Centro América.
5.Elevación de márgenes tras el sinceramiento de precios de las gaseosas.
6.La empresa podría incrementar el valor agregado de su producto con nuevas presentaciones o con otros tipos de bebidas que no produce actualmente.
Debilidades
 
1.El nivel de preferencia del consumidor por Kola Real es menor a su participación de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepción de la marca dentro de su público objetivo.
2.Estrecha correlación de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual le dificultaría sus intenciones de expansión hacia mercados de niveles A y B.
3.Actualmente cuenta con cierta estacionalidad en sus ingresos, situación que se espera se vea reducida una vez que alcance su madurez dentro del mercado mexicano que cuenta con picos de ventas en los meses que tradicionalmente se reducen las ventas de bebidas gaseosas en Sudamérica.
4.Facilidad de imitación de sabores.
 
Amenazas
 
1.La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de los productos hacen que los márgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. La principal amenaza para las empresa es que continúe la guerra de precios.
2.Ingreso de nuevas bebidas gaseosas económicas al mercado peruano. Dado el éxito que ha tenido la marca Kola Real, se ha dado una imitación de su estrategia. Existen a lo largo del país diversos embotelladores regionales que están empezando a embotellar bebidas gaseosas bajo su propia marca y distribuyéndola en mercados minoristas.
3.Aumento de la informalidad en el mercado de fabricación de bebidas gaseosas. Ante la gran aceptación que tuvo Kola Real existen empresas informales de fabricación de bebidas gaseosas que pretenden emular su éxito presentándose como una amenaza latente dentro del mercado.
4.Incremento en los costos de producción y comercialización por aranceles a la importación de insumos o la imposición de gravámenes al producto.

1.- Reseña histórica de la empresa
En los años ochenta el Perú atravesaba una crisis por la acción de Sendero Luminoso, el terrorismo causó inseguridad, crisis económica, deterioro social, crímenes y el desplazamiento de la población de sus hogares. El Perú sufría por la escasez de alimentos además de las miles de pérdidas humanas que cobró hizo imposible la llegada de alimentos de consumo masivo y la distribución de bebidas gaseosas para la zona de la sierra, debido a la obstrucción de carreteras, situación que se agravó más en la ciudad de Ayacucho, lugar donde se iniciaron los enfrentamientos terroristas. Las acciones subversivas mellaron en la familia Añaños propietarios de un fundo cercano a la ciudad y, ante el panorama Don Eduardo estudia la posibilidad de otros negocios ya que los terroristas invadieron su finca (Desde siempre, ambos habían dedicado sus vidas al trabajo de la tierra).Sin hacienda, sin empleo, Sin comida, sin dinero ni seguridad para su familia,Eduardo y sus dos hijos mayores optan por explorar otros negocios distintos al agrícola y se dan cuenta de que el caos económico y los conflictos violentos generalizados impedían la distribución de bebidas gaseosas en Ayacucho. Como uno de los hijos había estudiado ingeniería química, decidieron, con el poco dinero que les quedaba, comprar una casa con un patio grande para fabricar cola casera, la cual sea distribuida en las poblaciones contiguas. Toda la familia trabajó para ello, desde los hermanos pequeños que estaban en el colegio, los grandes que ya salían de la universidad, los primos, la mamá, el papá. Poco a poco el capital fue creciendo y solicitaron un crédito bancario, el cual les fue concedido. Con ese dinero, en junio de 1988, abrieron una pequeña planta procesadora de refrescos en Ayacucho. Es en este momento cuando, oficialmente, nace Aje group (nombre que viene de: Grupo de los Añaños-Jerí).De esta forma y con mucho esfuerzo la empresa familiar fue creciendo. En el año1991 se abre la segunda planta en Huancayo, para llegar en 1993 a Bagua y después al norte del país avanzando a las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Tumbes y Piura. La siguiente planta se creó en Sullana en 1994, siendo la primera de la costa, y el negocio seguía creciendo. Así, en 1997 se inaugura la planta en Huachipa comenzando a producir y comercializar desde lima, esto debido a la fuerte acogida que tuvo Kola Real en las ciudades donde se encontraba. Pero el sueño no podía quedar ahí. El proceso de crecimiento apuntó hacia la internacionalización y finalizando la década de los noventas se creó la planta en Valencia (Venezuela) AJEVEN.A inicios del 2000 se crea la planta en Ecuador, AJECUADOR, y en marzo del 2002la planta de México el país donde se concentra el mayor consumo de bebidas en el mundo. La nación azteca resulta ser la más alta consumidora de refrescos, ligeramente por arriba de Estados Unidos (94% vs. 93%).En agosto del 2004 que se crea AJECEN, la nueva planta ubicada en Costa Rica, que abastece de producto a Centroamérica. En el 2005 se crea AJEMAYA con sede en Guatemala y el grupo incursiona en países como Nicaragua, Honduras y El Salvador. En febrero del 2006 inició sus operaciones AJETHAI, con sede en Bangkok, Tailandia. En septiembre del 2007 inició sus operaciones en Colombia, en la ciudad de Funza, provincia de Cundinamarca. Es así como la empresa pade tener 15trabajadores a generar más de 7500 empleos directos e indirectos en los mercados donde opera. Además cuenta con 10 plantas de producción sólo en el Perú que se encuentran en Huachipa, Sullana, Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Trujillo,Ayacucho, Huancayo, Huacho y Arequipa y más de 95centros de distribución. El mérito en sus procesos se logra al contar con la certificación internacional HACCAP (análisis de peligros y control de puntos críticos-IRLANDA), considerada sinónimo de inocuidad y seguridad alimentaría. El éxito de los Añaños ha sido producto de su esfuerzo y de esa apertura que tuvieron, como familia, a implantar un verdadero gobierno corporativo. Hoy día ni Eduardo ni Mirtha, los fundadores, están al mando de esta empresa. Gradualmente esta labor fue cedida a sus hijos Álvaro, Carlos, Ángel, Jorge, Arturo y Vicky, quienes conforman el Consejo Ejecutivo dela empresa junto a los directores ejecutivos.